El que escribe es el artista, el que sabe distribuir es el que se hace millonario

Piensa, ¿cómo puedes llegar a más lectores? Una carta mensual por Lizandro Samuel

LIZANDRO SAMUEL
MAY 25

Es la historia de siempre, el modelo clásico: uno produce, otro distribuye y un tercero vende.

Casi siempre ha funcionado así. Y en tiempos de bonanza hasta tenía mucho sentido.

Sin embargo, el Internet se popularizó un poco con la idea de acortar el camino entre la audiencia y los creadores.

Los agricultores venezolanos pueden dar fe de ello: por lo general, los productores se quedan con el menor porcentaje de las ganancias.

Por supuesto que el axioma anterior debe llevar un asterisco: la realidad varía según los países y los mercados. No quiero hacer de esto un panfleto revolucionario.

En donde rara vez varía el asunto es en la industria literaria. Y, mira, volvemos a lo mismo: si el libro lo edita Planeta o Alfaguara, y lo distribuye en 30 países, logra la traducción y hace todo por alcanzar miles de ventas, pues, sí, obvio, tiene sentido que las regalías del escritor o escritora oscilen entre 9 y 12%.

Pero esta realidad es exclusiva de un porcentaje muy chiquito de los y las autoras. Digamos, quizá, menos del 10%.

Si no quieres encargarte del negocio, no te quejes

Hay inspiradores ejemplos de gente que ha agarrado el toro por los cuernos –disculpen el lugar común– y ha aprendido a identificar a sus lectores, a comunicarse directamente con ellos y hasta a venderles.

Esto demanda aprender muchas cosas de negocios y distribución. Incluso, de trato con la gente.

No todos los que escriben están dispuestos a hacerlo. Y me parece bien.

Solo tengan presente que si su plan es encerrarse a escribir libros, lo más recomendable es que lo hagan con disciplina, pero siempre como un pasatiempo, al menos hasta que saquen el boleto de lotería que los conduzca a un gran éxito de ventas mediante una editorial grande.

Y, por salud mental, díganse ustedes mismos lo mismo que le dirían a su hijo de 13 años que aspira a ser futbolista profesional estrella del Real Madrid: entrega hasta la última gota de sangre, si quieres; pero, sé consciente de que, estadísticamente, es casi imposible que lo logres.

En consecuencia, asegúrense de tener una vida profesional al margen de ese sueño.

Ahora bien, si su interés es vivir de la industria literaria sin esperar a ser J.K Rowling, tienen que formarse no solo escribiendo, sino también en asuntos de negocios y de la economía de la atención.

Y saber tejer una relación con sus lectores.

Para eso, me parece que es fundamental entender el funcionamiento de lo crossmedia y lo transmedia.

Literatura expandida

Probablemente ya lo saben, pero lo resumo por si acaso: transmedia hace alusión a la expansión del universo narrativo en diferentes plataformas, mientras que crossmedia se refiere a su adaptación.

En un texto que publiqué en Letras Libres di ejemplos muy concretos.

Piensen no solo en cómo, literalmente, adaptan su crónica a un hilo de X o a un montón de hojas que pegan en la parada del autobús, sino cómo incluso adaptan sus discursos: cómo llevan el núcleo de sus trabajos a los canales o plataformas o espacios en los que se sientan cómodos.

A principios de año, Aymara Lorenzo me invitó a su programa, Con el oído en la letra, para hablar de eso.

Bueno, con una conversación por el estilo, pero más reposada y más profunda, cerramos la Feria del Libro de Parque Cerro Verde.

Fue muy cool grabar un podcast con público y me emocionó ver que poco a poco más personas se iban sumando a la charla. Recibí mucho cariño y atención ese día. Gracias.

No embriagarse, pero tampoco olvidarse

Hay que encontrar un equilibrio.

Por un lado, está la adicción que generan las plataformas digitales, que hace pensar a algunos que hay que publicar todos los días. Que vuelve a los escritores y las escritoras adictos a la dopamina de gente felicitándolos.

Y por el otro está una postura trasnochada de artista del siglo XX que dice que nada importa y hace todo según le da la gana.

Una vez le escuché a un director de cine decir que no puedes construir una relación con la audiencia si publicas una película cada diez años. Su metodología de trabajo implicaba lanzar un nuevo film bianual. La misma frecuencia, si no me equivoco, con la que Mario Vargas Llosa ponía en el mercado un libro.

Esto es extrapolable a todo: es importante tener presencia y construir una relación con los lectores. Y la mejor manera de alimentar esa relación es escribiendo.

Ya lo dije en el boletín pasado, un escritor necesita más gente pendiente de su obra que de las fotos de su perro.

Ahora bien, cada quien debe encontrar su propio equilibrio. No hay fórmulas. La frecuencia y el tipo de contenido y experiencia varían.

No todo lo que uno hace es adaptable a diferentes espacios. También es deber de cada quien dar con los mejores canales de distribución de su mensaje y su obra.

Estos son algunos ejemplos de literatura crossmedia en Venezuela.

Algunas coordenadas

No quise hacer esta carta demasiado larga porque ya mucho de lo que tengo para decir sobre literatura crossmedia lo dije en los links anteriores. Los invito a revisarlos según sus intereses. De nuevo, se los dejo ordenados por aquí:

⮚      ¿Qué es literatura crossmedia?, en Con el oído en la letra.

⮚      ¿Cómo llegar a más lectores?, en Con el oído en la letra (grabado con público).

⮚      ¿Si no es crossmedia no existe? Aquí uso de ejemplo la obra de Jorge Carrión y Leila Guerriero.

⮚      La urgencia crossmedia en la literatura venezolana.

Además de todo eso, les cuento que tuve el gran privilegio de debutar en la Revista de la UNAM. Se trata de la publicación más antigua de México y una de las revistas literarias más importantes del mundo hispano, que hasta hace poco estuvo dirigida por la gran Guadalupe Nettel y en la que han aparecido gente de la talla de Martín Caparrós o Pedro Mairal. Mi historia de no ficción se llama Un condón para los dioses.

Por último, les digo que si de verdad les interesa saber cómo moverse en la industria literaria es muy útil que aprendan de gestión cultural. Pueden hacerlo por su cuenta o como prefieran. En Círculo Amarillo estamos ofreciendo un taller con Tibisay Guerra, gestora independiente de mucho recorrido y éxito. Ella les va a hablar claro y raspado, sin romanticismo y con mucha practicidad. Aquí pueden inscribirse.

¡Nos vemos el próximo mes!

PD: recuerden que si los inquieta algún tema en particular, pueden escribirme y lo abordaré en las próximas cartas.

© 2024 Círculo Amarillo
Los Chaguaramos, Caracas 1040

Deja un comentario